30/9/2025
En términos generales proyecto de ley presentado por el Ejecutivo busca reforzar la sostenibilidad financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del Banco del IESS (BIESS). Su objetivo principal es modernizar el sistema crediticio, devolver confianza a los afiliados y garantizar una gestión más eficiente de los recursos previsionales.
Entre las disposiciones más relevantes está la devolución de la administración de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados a sus partícipes, con el fin de aumentar transparencia y control directo sobre el ahorro de los afiliados. Además, plantea liquidar fideicomisos inviables en un plazo de 24 meses y reactivar aquellos con viabilidad técnica, en especial proyectos inmobiliarios paralizados que representan inversiones millonarias y que podrían reactivar empleo y dinamizar la economía.
El proyecto también amplía las facultades del BIESS, permitiéndole realizar operaciones financieras como venta de cartera, reportos y créditos a instituciones, con la finalidad de otorgar mayor liquidez y flexibilidad al sistema. En materia de gobernanza, introduce cambios en la designación y remoción de autoridades del IESS, que pasarían a ser de libre nombramiento por el Consejo Directivo, y traslada el financiamiento de los procesos electorales internos a mecanismos externos regulados.
Si bien la propuesta ofrece beneficios como la modernización financiera, la recuperación de fondos por los afiliados y la reactivación de inversiones detenidas, también genera preocupaciones. Entre los riesgos destacan la posible discrecionalidad en los nombramientos dentro del IESS, la dependencia de reglamentaciones secundarias para que las reformas funcionen en la práctica y los potenciales conflictos legales por la liquidación de fideicomisos.
En este contexto, la iniciativa representa una apuesta por la sostenibilidad crediticia, pero su éxito dependerá de la efectividad ejecutiva del proyecto dependerá de la capacidad institucional para aplicar las reformas sin politización, de la coordinación entre entes reguladores y de garantizar que las decisiones financieras realmente beneficien a los afiliados y no se conviertan en instrumentos discrecionales de corto plazo.
Puntos clave del Proyecto de Ley:
· Devolución de control de los Fondos Complementarios Cerrados a los propios partícipes, aumentando transparencia y autonomía.
· Reactivación de proyectos inmobiliarios paralizados del BIESS mediante fideicomisos viables, lo que impulsa empleo y dinamiza la economía.
· Mayor liquidez y flexibilidad financiera para el BIESS al permitir nuevas operaciones (venta de cartera, reportes, créditos a instituciones).
· Plazos definidos para emisión de normativa secundaria, lo que busca acelerar la implementación de cambios.
· Enfoque de sostenibilidad crediticia, con intención de reducir riesgos financieros a largo plazo.
Los retos:
· Necesidad de normas secundarias claras y oportunas: varias de las reformas requieren que los entes reguladores emitan reglamentos y directrices a tiempo para que puedan aplicarse de forma efectiva.
· Fortalecimiento institucional del IESS: los procesos de nombramiento y remoción deben blindarse frente a la discrecionalidad, para evitar riesgos de inestabilidad o de politización.
· Equilibrio en la toma de decisiones: es importante vigilar que el rol del Consejo Directivo y del Ejecutivo se complemente con mecanismos de control y participación, para reducir la concentración de poder.
· Seguridad jurídica en reestructuración de fideicomisos: la liquidación o modificación de estos instrumentos debe manejarse con claridad normativa para prevenir conflictos legales, sobre todo en proyectos con participación de inversionistas.
· Enfoque en el afiliado: aunque las reformas apuntan a sostenibilidad financiera, se requiere asegurar que el impacto en cobertura, acceso a servicios y beneficios de préstamos sea tangible para los afiliados.